BIOGRAFÍA
|
PRENSA
|
|
Nace Juan Robles García el día 27 de junio de 1981. De raíces sanjuaneras y cartayeras, viene al mundo en la ciudad de Huelva, estableciéndose desde su nacimiento en el populoso barrio del Polvorín. Es en el colegio de los Maristas donde inicia sus estudios, y concluye su preparación en la propia Universidad de Huelva, obteniendo la Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas.
Ésta es la manera en que Juan se acerca al mundo de las cofradías, y que nos ayuda a entender desde qué edad se ve inmerso en algo que le atraerá tanto que, incluso, hará nacer en él una faceta que aún sigue manteniendo, como es la del diseño para piezas de bordados u orfebrería para hermandades, tanto propias, como cercanas, algo que ha dado lugar a la elaboración de esta web, para el disfrute de todas ellas por parte de aquellos que estén interesados en conocer su trabajo. Su día a día evoluciona a la par que iba conociendo a sus principales referentes respecto al arte dentro de las cofradías sevillanas y onubenses, y fueron nombres muy conocidos de éste mundo de la Semana santa, o glorias, los que se va encontrando en su camino de descubrimiento; así, en la figura de Juan Manuel Rodríguez Ojeda encuentra el clasicismo que va a separar una etapa del resto de la historia conocida hasta entonces. Destaca, igualmente, el estilo renacentista que marca Joaquín Castilla a sus creaciones, como la elegancia y originalidad de Ignacio Gómez Millán, o el eclecticismo de Herminia Álvarez Udell. Es en su Hermandad de la Victoria, vulgo el Polvorín, donde descubre grandes obras patrimoniales que acrecientan su interés por descubrir y por crear. No obstante, esto no es óbice para que no ocupen otras hermandades un lugar muy especial dentro de su vida. Así, la Hermandad de la Santa Cruz posee igualmente un peso importante dentro de sus propias vivencias, llegando incluso a formar parte, durante algunos años, de la junta de gobierno de ésta. Es en la cofradía del barrio del Molino, a la que nos referimos, como en la de Triunfo de Cristo e Inmaculada Concepción de María Santísima, donde igualmente al día de hoy desempeña la labor privilegiada de ataviar a sus imágenes marianas, un privilegio que desarrolla poniendo su mejor capacidad para mayor honra y gloria de la Santísima Virgen María, en el encuentro con los fieles en cultos, procesiones y durante el resto del año. Igualmente, en estos últimos tiempos también realiza de nuevo la misma labor con las imágenes de la hermandad de la Merced de Huelva. Por un lado, la imagen gloriosa del mismo título y por otro, la Dolorosa servita del Jueves Santo onubense, María Santísima de los Dolores. Si
nos ocupamos de sus trabajos en el diseño, su primera obra sería
la orla gótica que realiza para la presentación de la
Revista El Dintel, animado, tras ver sus obras, por el cofrade
Javier
Sus diseños, como podrás observar, transmiten la idea de una línea que enlace con las particularidades y obras representativas de las hermandades, y un aporte innovador, que no cruce la línea de lo clásico y haga perder a una obra su necesaria calidad y perdurabilidad a lo largo de los años, poniendo en ésta igualmente unas grandes dosis de corazón, madurez, perfeccionamiento al extremo y tiempo de estudio, según sea su destinatario último y las características de éste. Esta web nace como difusora del arte de una persona, que ha trabajado y trabaja para ayudar a mantener una tradición heredada de siglos, y que mantiene vivas profesiones antiguas, que de no ser así, caerían prácticamente en desuso. Cada línea, cada hoja y flor, cada trazo que veas, son producto del amor a una afición que desde niño, Juan Robles García, ha ido puliendo para asombro de todos los que, desde cerca, podemos disfrutar del resultado de su ingenio. Disfruten pues navegando por esta web, ideada por Iván Regueira, gran promotor de la idea, y déjense llevar por la marea de sus páginas, fotos y apartados. No les defraudará. Jesús González |
|
|
VÍDEOS
|
||
Reportaje
en CNH-UNATV sobre la realización de los faldones en el taller
de los sucesores de Esperanza Elena Caro.
Reportaje en CNH-UNATV
sobre la realización de la saya en el taller de Manuel Solano.
|
||